miércoles, 18 de noviembre de 2009

Analisis de la novela "El Principe"

A CONTINUACION LES PRESENTO EL ANALISIS REALIZADO DESPUES DE UNA LECTURA COMPRENSIVA DE LA NOVELA “EL PRINCIPE” DE NICOLAS MAQUIAVELO.

LA MISMA SE COMPONE DE UNA SERIE DE CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA LOS PRINCIPES Y LOS ASPIRANTES A PRINCIPES.

AUNQUE ESTA OBRA FUE ESCRITA HACE YA MUCHOS AÑOS, SUS CONCEPTOS, ESTEMOS DE ACUERDO CON ELLOS O NO, SON UTILIZADOS A DIARIO POR PERSONAS DE LA ACTUALIDAD, EN ESPECIAL PERSONAS DEL AMBITO POLITICO MUNDIAL.


GUIA DE LA OBRA

1. Datos Biográficos del Autor:
Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) (Florencia, 3 de mayo de 1469 - Florencia, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano.
Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.
Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.

Biografía detallada
Su vida se divide en tres periodos; cada uno de ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médicis, El Magnífico. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Medici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Medici, el 21 de Junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo.

Juventud
Aunque se tienen pocos registros de la juventud de Maquiavelo, la Florencia de aquellos días era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar El Príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido que influyó en el humanismo.

Servicio Civil
En el segundo periodo de su vida surgió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual pasó de la expulsión de los Médici en 1494 cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que posee mayor poder económico en Florencia), en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería. Tomó un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus decretos, sus registros y sus despachos para guiarnos, así como sus propios escritos. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo; pues siempre manifestó que no aspiraba a ser rico.

Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza, "Mi dama de Forli" en El Príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo extrajo la moraleja: de que es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza. Será un concepto muy importante para Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.

En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será éste el rey que, en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El Príncipe.
La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia, el duque Valentino; ambos personajes ocupan un gran espacio en El Príncipe. Maquiavelo no vacila en citar las acciones del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no encuentra mejores preceptos que enseñar que los patrones de conducta de César Borgia. Por ello, para algunos críticos, César es el "héroe" de El Príncipe. Aun así, el duque es señalado en El Príncipe como el tipo de hombre que crece con la fortuna de otros, y cae de la misma manera; quien toma el rumbo que podría esperarse de cualquier hombre prudente, excepto el curso que lo salvará; quien está preparado para todas las eventualidades, excepto para la que finalmente llega; y quien, cuando sus habilidades le son insuficientes para solucionar un problema, exclama que no ha sido su culpa, sino la de una extraordinaria e imprevista fatalidad. César Borgia también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.

A la muerte de Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo fue enviado a observar la elección del sucesor, y ahí se da cuenta de las maniobras de César Borgia para forzar la elección de Giuliano delle Rovere (Papa Julio II), que era uno de los cardenales que más temían al duque. Maquiavelo, al comentar esta elección, dice: que aquel que piense que los favores harán que los grandes personajes olviden ofensas pasadas se engaña a sí mismo. Y así, Julio II no descansó hasta ver a César en la ruina.
Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en 1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a ambas.

En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo, fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política muy débil.

El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes, o insistir en el cumplimiento de sus deseos.
Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Maquiavelo, por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese dejado influir por dichos principios.

Los demás años de Maquiavelo en el servicio público transcurrieron alrededor de los eventos surgidos a partir de la Liga de Cambrai, formada en 1508 entre las tres grandes potencias europeas y el papa, con el objeto de destruir a la República Veneciana. Después de la batalla de Agnadello, Venecia perdió en un día todo lo ganado en ochocientos años. A raíz de esta batalla surgió un problema entre el papa y Francia, que dejó a Florencia desprotegida y a merced del papa. Éste impuso el regreso de los Medici el primero de Septiembre de 1512. La consecuente caída de la república provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y el fin de su carrera como oficial.

Exilio
Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con este pesado trabajo. También se dedica a la agricultura y a la ganadería y convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su espacio para la libertad y el bienestar. Cada noche se desvestía de sus vestimentas de trabajo y se ponía trajes de cuando su servicio civil. Una vez así ataviado leía a Dante, a Petrarca y a Ovidio y fue entonces en aquellas solitarias cuando empieza a dedicarse en cuerpo y alma a la literatura. Logró escribir ocho libros escritos la mayoría con una prosa ágil y clara entre 1513 y 1525. En una carta a Francesco Vettori, fechada en diciembre de 1513, dejó una descripción interesante de su vida en ese período, y un esbozo de sus motivos para escribir El Príncipe.

Llegó a dar una réplica El Príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron. Maquiavelo escribe su segunda obra de más importancia en su bibliografía llamada Discursos de la primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás Maquiavelo su verdadera visión política, describiendo como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía absoluta entre otras cosas más importantes. Luego realiza Discurso sobre el Arte de la Guerra y su comedia La Mandrágora. Pese a ser años de penuria en donde su mente sufría, Maquiavelo sacó lo mejor de su talento.


Últimos años
Pese a recibir la amnistía en 1521, es acusado poco después de este hecho por ser falsamente involucrado en una conspiración de golpe de estado contra los Médici. De nuevo es torturado y apresado, pero por poco tiempo ya que consigue la liberación y le mandan que logre la liberación de unos trabajadores de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró la liberación y fue pagado con una buena cantidad de dinero por el gremio de la lana. Con una parte de este dinero compra un billete de lotería y le tocan 20.000 ducados en dicha lotería, con los que paga diversas deudas y se pone al día. Trabaja en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio, de la que recoge muchas ideas sobre el gobierno en república. El nuevo papa Clemente VII, que también era afín a los Médici, le encarga a Maquiavelo una obra sobre la Historia de Florencia. Maquiavelo acepta y es pagado con 120 florines, pero es acusado de ser partidario de los Médicis, algo absurdo, por haber sido acusado de preparar un golpe de estado contra ellos, y de nuevo denostado por la opinión pública.

Murió olvidado y dejado en 1527. Dejó un gran legado que tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que le tocó vivir, ya que aunque él nunca quiso predecir el futuro, lo consiguió estudiando el presente. Defendió la colectividad a la individualidad y siempre dijo la cruenta y única verdad sobre la política y de sus gobernantes.



2. Titulo de la Obra
El Príncipe


3. Genero de la obra
Novela Filosófica


4. Si la obra analizada es un cuento o una novela explicar:

a) ¿De qué trata la narración?
El Príncipe está dedicado a Lorenzo di Piero dei Medici, duque de Urbino.
El libro se puede encuadrar en la rica tradición de los tratados políticos, muy floreciente en la Edad Media y sobre todo en el `400 cuando surgieron todos los regimenes centralizados que habían puesto la figura del Príncipe y los problemas de los principados en el centro del interés político.
La innovación de “El Príncipe” no se trata pues del tema, sino del contenido y del método de análisis: es una reflexión teórica que indaga rigurosamente la realidad tal como es y no como (moralística e idealmente) nos imaginamos que debería ser.
Macchiavelli hace una descripción de los tipos de principados, clasificándolos en hereditarios, mixtos (los que se anexionan fruto de una conquista a un estado hereditario) y los nuevos.

b) ¿Cuál es el acontecimiento principal de la narración?
Las distintas maneras que tiene un príncipe para acceder al poder y mantenerse en el.

c) Describe el personaje principal.
El personaje principal de esta obra es generalizado, ya que se refiere a los príncipes de la época, donde se cita a varios de ellos todos con identidades diferentes.

d) Lo que sucede en la narración se parece a algún hecho de tu comunidad. Explícalo
Los príncipes a los que se refiere esta obra en la edad antigua los podemos aplicar a los políticos de hoy en día, quienes utilizan estos conceptos maquiavélicos para ascender al poder, eliminando sus contrarios, ejecutando políticas despiadadas, enriqueciéndose para garantizar su permanencia en el poder, en fin a mi entender a esta novela solo hay que cambiarle los nombres y las fechas y se adapta perfectamente a la realidad social de nuestros días.

9. Presenta veinte (20) palabras que te resultaron desconocidas. Buscar su significado en el diccionario.

Magnificencia: culto Lujo extraordinario: la magnificencia de las pinturas barrocas.

Generosidad para realizar grandes gastos o para emprender grandes empresas: su magnificencia se puso de manifiesto cuando mandó construir casas para los pobres.


Sinsabores: Sentimientos de tristeza y dolor provocados por una situación desagradable o una desgracia. disgusto.

Cláusulas:
f. Cada una de las disposiciones o condiciones de un contrato, ley, tratado, etc.

Oración o proposición gramatical, conjunto de palabras con sentido completo: estamos estudiando las cláusulas absolutas.[fj

Ampulosas: adj. Hinchado, redundante, falto de naturalidad o sencillez; se aplica especialmente al estilo o al lenguaje: el orador utilizó unas frases muy ampulosas.

Extrínseco: adj. Externo, no esencial: una causa extrínseca


Discurrir: intr. Andar, correr por diversos lugares: la manifestación discurrió pacíficamente.

Fluir una corriente de agua por un terreno: en este recodo el arroyo discurre manso y reposado.

Transcurrir: el tiempo: discurrieron tres años.

Reflexionar, pensar: discurre un poco y encontrarás la solución.
tr. Inventar, idear cosas nuevas: discurrió un ingenioso sistema para ahorrar agua.


Vejaciones: f. Maltrato, humillación causada a otra persona: sus constantes vejaciones acabaron con el matrimonio


Anarquía: f. Falta de todo gobierno en un Estado: la anarquía es una forma utópica de organización social.

Desorden, confusión o barullo por ausencia o flaqueza de una autoridad: pon orden en tu empresa, no dejes que reine la anarquía

Disertación: f. Razonamiento detenido y metódico sobre alguna materia: una disertación muy compleja.
Escrito o discurso en el que se hace un razonamiento detenido y metódico sobre una materia: dejó escrita su disertación sobre la relación de la filosofía y el lenguaje.

Homilía: f. En la misa católica, comentario que hace el sacerdote tras la lectura de los textos sagrados: la homilía versó sobre la violencia en el hogar
Nuncio: m. Representante diplomático del Papa, que ejerce ciertas facultades pontificias.
Mensajero.
Anuncio o señal
Sosegado: adj. Tranquilo, pacífico, reposado: aguas sosegadas; genio sosegado.
Avasallar: tr. Dominar, rendir o someter a obediencia: avasalló al adversario.
Actuar sin tener en cuenta los derechos de los demás: no avasalles ni intentes imponer tus criterios a la fuerza
Macedonio: adj. y s. De Macedonia o relativo a esta región balcánica: guerras macedonias.
m. LING. Lengua eslava que se habla en Macedonia: estudió macedonio en Yugoslavia.
f. Ensalada de frutas: echa un poco de licor a la macedonia.
Guiso preparado con legumbres diversas: macedonia de verduras.

Desmanes: 1 m. Exceso, desorden, falta de control: no cometáis desmanes en la reunión.
Atropello, abuso de autoridad: las Naciones Unidas controlarán que no se produzcan desmanes al distribuir la ayuda humanitaria.
Linaje: m. Conjunto de los antepasados o descendientes de una persona o de una familia: forma parte de un linaje de rancio abolengo.
Clase o condición de una cosa.
Prerrogativa: f. Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien por su situación o cargo: ahora disfruta de las prerrogativas de la edad.
Facultad que tiene una autoridad o alguno de los poderes supremos del Estado: el indulto es una prerrogativa del gobierno
Oligarquía: f. Forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas.
P. ext., autoridad que ejercen en su provecho un pequeño número de personas.
Conjunto de poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio
Baluarte: m. Obra de fortificación de figura pentagonal, que sobresale en el encuentro de dos partes de una muralla.
Amparo y defensa de algo o alguien: es un baluarte del cristianismo
Sojuzgar: tr. Dominar, someter con violencia: tras el golpe de Estado, el ejército sojuzgó al pueblo.

10. ¿Cuáles funciones de la lengua aparecen en la obra leída?
Referencial o Representativa
Conativa o apelativa

11. ¿Cuáles características te ayudaron a identificarlas?
La forma objetiva del texto leído
La cualidad informativa que tiene el texto
Esta novela tiene un carácter puramente didáctico
Las sugerencias y mandatos en algunos casos

12. ¿Qué niveles de expresión de la lengua aparecen en el texto leído?
Nivel culto

13. ¿Cuáles características te ayudaron a identifícalas?
El lenguaje usado y la forma de expresión del autor

14. Transcribe un párrafo en el que predomine la función de la lengua referencial o representativa.
Todos los estados, todas las dominaciones que han ejercido o ejercen soberanía sobre los hombres, han sido o son repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios, cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo, o nuevos.

15. Transcribe un párrafo en el que predomine la función de lengua representativa o emotiva.
Esta obra no contiene esta función de la lengua

16. Transcribe un párrafo en el que predomine la función de la lengua conativa o apelativa.
Acoja, pues, Vuestra Magnificencia este modesto obsequio con el mismo ánimo con que yo lo hago; si lo lee y medita con atención, descubrirá en el un vivísimo deseo mío: el de Vuestra Magnificencia llegue a la grandeza que el destino y sus virtudes le auguran.

17. Indica el nivel de expresión que utiliza el narrador
Nivel culto

18. Transcribe una expresión que avale tu afirmación.
Y aunque juzgo esta obra indigna de Vuestra Magnificencia, no por eso confío menos en que sabréis aceptarla, considerando que no puedo haceros mejor regalo que poneros en condición de poder entender, en brevísimo tiempo, todo cuanto he aprendido en muchos años y a costa de tantos sinsabores y peligros.

20. Selecciona de la obra leída veinte (20) palabras agudas que no se le marque tilde.

Alterar
Ofender
Retener
Rechazar
Perdonar
Afrontar
Dificultad
Colmar
Residir
Empuñar
Natural
Primer
Mejorar
Tener
Haber
Usurpador
Emplear
Ocupar
Verdad
Defensor


21. Selecciona de la obra leída veinte (20) palabras agudas que se le marque tilde.

Está
Común
Después
Unificación
Hará
Procurará
País
Podrán
Ocupación
Sucederá
Dominación
Logrará
Previsión
Demás
Moisés
Además
Milán
Comenzó
Granjeó
Murió


22. Selecciona de la obra leída veinte (20) palabras graves o llanas que no se les marque tilde
.

Desean
Aquello
Muchas
Vuestra
Caballos
Grandeza
Armas
Telas
Oro
Piedras
Adornos
Caro
Tanto
Estime
Larga
Modernas
Cosas
Durante
Poneros
Años



23. Selecciona de la obra leída veinte (20) palabras graves o llanas que se les marque tilde.

Sólo
Fácil
Móvil
Difícil
Ofrecían
Podía
Amílcar
Turquía
Mártir
Ágil
Jerarquía
Pío
Todavía
Habían
Temía
Sabía
Dócil
Frágil
Debían
Lombardía


24. Selecciona de la obra leída diez (10) palabras esdrújulas

Príncipe
Magníficas
Nápoles
Repúblicas
Ejército
Débiles
Época
Módena
Árbitro
Antíoco


25. Selecciona de la obra leída diez (10) palabras sobreesdrújulas

Fácilmente
Esporádicamente
Ágilmente
Difícilmente
Fríamente
Dócilmente
Rápidamente
Férreamente
Cortándoselas
Atándoseles

domingo, 15 de noviembre de 2009

Caudillismo y Control Financiero Norteamericano (1900-1916)

1. Características de la Industria Azucarera (1899-1916)

Este periodo se caracteriza por el surgimiento de un nuevo reordenamiento del sector azucarero el cual se recuperaba de la crisis de los precios del azúcar del año 1844. En esta etapa se realizo el traspaso de la propiedad de los ingenios que aun funcionaban por una minoría empresarial, básicamente de capital norteamericano, la cual funcionaba como un movimiento de concentración del capital azucarero.

Este reordenamiento trajo consigo la modernización de los ingenios y sus vías de transporte y el incremento de las áreas sembradas de caña. Para este tiempo, la mano de obra dominicana que antes había servido, mostró una actitud reacia por los pocos beneficios que se les ofrecía. Es en este punto donde los empresarios deciden recurrir a la mano de obra extranjera (haitianos), hasta culminar en los albores del siglo XX con el predominio neto del bracero extranjero en la zafra azucarera.


2. Causas y Consecuencias del Caudillismo y la Anarquía a principios del Siglo XX.

El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica, consisten en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. En la Republica Dominicana este fenómeno estuvo representado en el principio del siglo por Horacio Vásquez, caudillo que conspiró para acabar físicamente con la dictadura de Ulises Hereaux y que posteriormente se levanto en armas para derrocar al general Wenceslao Figuereo e impedir que se prolongara la tiranía sin el tirano.

Causas
Las causas de la aparición del caudillismo fueron principalmente la ausencia de consenso político y las teorías de gobierno utópicas por parte de los aristócratas. Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes provisionales

Consecuencias
La inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue organizado el Estado al nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se disputaban el poder en ese entonces. De esta forma, las repúblicas se constituyeron sobre una base inconsistente, sobre un Estado embrionario, desorganizado económicamente, caótico en el orden político y sin planes de gobierno que sigan disciplina y orden. Por esta razón, la democracia no es totalmente efectiva y se realiza un uso inadecuado de las conquistas del liberalismo, en vez de un correcto uso de la libertad.


3. Convención Dominico-Americana del 1907 y sus implicaciones.

A su muerte, Lilis dejó el país completamente arruinado, endeudado y con sus ingresos en manos de una compañía extranjera − La Improvement −, que se había asociado con él para hacer negocios a costa del Estado Dominicano. Al asumir Cáceres la presidencia, el ingreso nacional no alcanzaba para pagar esta deuda por lo que se llego a un acuerdo con los EEUU para que estos garantizaran un préstamo que pondría fin a esta deuda dejada por Lilis. Como garantía el estado norteamericano tomo el control de las aduanas nacionales y prácticamente de la economía nacional hasta tanto se pagara la deuda.

Como arreglo financiero la Convención fue efectivamente una buena salida al embrollo de la deuda dominicana. Pero como acuerdo político, el precio que tuvieron que pagar los dominicanos fue demasiado alto en términos de la dependencia a que se obligaba con los Estados Unidos, pero, a juzgar por los acontecimientos que tenían lugar en aquellos años en otros países del caribe, resulta difícil imaginar de qué otra manera hubieran podido solucionar los dominicanos la bancarrota heredada de Lilis que se agravo con las revoluciones y las prugnas de los partidos.

De inmediato, la convención surtió los mismos efectos que ya venia produciendo el modus vivendi. El contrabando fue liquidado, los sistemas de contabilidad aduanera fueron perfeccionados, las filtraciones y las malversaciones fueron detenidas, las aduanas fronterizas fueron reorganizadas, y todo ello significó un notable aumento de los ingresos


4. Primera Ocupación Norteamericana y Gobierno de Horacio Vásquez.

Bajo el pretexto de “salvar vidas”, los norteamericanos desembarcaron el 4 de mayo de 1916, aprovechando las diferencias entre el entonces presidente Jiménez y su Jefe Militar, el general Desiderio Arias, las cuales obedecían a presiones de los estadounidenses por controlar política y económicamente la nación dominicana.

Los norteamericanos encontraron poca resistencia a la ocupación, ya que superaban en número a los pequeños grupos que les resistieron.

Gobierno de Horacio Vásquez

Su primera presidencia abrió un caos caudillista que acabaría precipitando la intervención norteamericana y el final de la 2da. República

En dicho gobierno, Vásquez dejo al país sumido en un mar de deudas que el mismo no estaba en capacidad de saldar por los estados unidos aprovecharon esto para ofrecer soluciones que depararon en una intervención militar.

5. Cambos Jurídicos-Políticos y sus efectos económicos y la reorganización del estado.

Desde muy temprano los norteamericanos impusieron su orden al ocupar diversas zonas del país. Entre tanto, el poder legislativo del país designó un gobierno provisional bajo la presidencia del Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, a cuyo gobierno los estados unidos hicieron exigencias exorbitantes y difíciles de aceptar..

El establecimiento del gobierno militar norteamericano tenía por finalidad modificar las modalidades de existencia del Estado dominicano. Se trataba de erradicar las prácticas que impedían la normalización definitiva de la vida del país y la implementación por parte del Estado de las medidas políticas y de las obras públicas necesarias para posibilitar la expansión del poderío económico norteamericano en nuestro país; al mismo tiempo, la reforma de los mecanismos de existencia del Estado tenía por objeto garantizar la continuidad indefinida de dicho esquema de dominación.

Durante la ocupación, el Estado fue objeto de multiples reformas, algunas de las cuales tenian por objetivo racionalizar la efctividad de las funciones, evitando el despilfarro, la ineficiencia y la corrupción (claro que se instaló una corrupción de nuevo tipo). En primer lugar se hizo cargo de algunos servicios sociales, sobre todo educación y salud, lo que permitía justificar medidas legislativas y financieras que abrían las puertas a manufacturas norteamericanas y al poder de los monopolios yanquis en nuestro país, aunque también es cierto que tenían por objetivo racionalizar la incorporación de las masas trabajadoras a un orden más avanzado.

6. Importancia de la Industria Azucarera.

La isla Española fue cede de la primera semilla de caña de azúcar ser plantada en América por don Cristóbal Colón. Eso ocurrió en las cercanías de Puerto Plata, en el litoral norte de la isla. En las últimas décadas de los 1800 la industria azucarera dominicana estaba en pleno renacimiento, gracias a las tendencias capitalistas, poderosos intereses financieros (especialmente la cubana y norteamericana), y la intensificación y mejora en el proceso de producción. Ya para el cierre del siglo 19 las principales instalaciones azucareras estaban en manos de extranjeros: cinco era italianos, cuatro norteamericanos, dos cubanos, y un británico

La industria azucarera tuvo su apogeo en la década de 1970. Para ese entonces habían 3,200 colonos cultivando caña en sus conucos y fincas para luego venderlas a los ingenios. En los ingenios la situación era tal que empleaba a 100,000 personas desde braceros procedente desde Haití hasta técnicos y gerentes dominicanos. El monocultivo azucarero dominaba en más del 90% las exportaciones y era la principal fuente de divisas para el país. Ya para mediados de los 1980 la industria comenzó a descender en términos relativos y absolutos. Para ese entonces sólo empleaban a unas 65,000 personas; de éstas 50,000 era braceros haitianos.

La importancia de esta industria en la Republica Dominicana radica en que gracias a ella el país se convirtió en la gran urbe comercial de los tiempos de la colonización.

7. Los Gavilleros, el Movimiento Cívico Nacional.

Los Gavilleros
Fueron un grupo de resistencia a la autoridad extranjera. Operaban al este del país y estaban conformados, en gran medida, por campesinos que habían sido despojados de sus tierras durante el apogeo de la industria azucarera. Se escondían en las zonas montañosas y atacaban mediante el método de la guerra de guerrilla.

Sus líderes más importantes fueron Vicente Evangelista, Ramón Natera, Martín Peguero, José Piña, Luciano Reyes, Pedro Tolete, Marcial Guerrero y Félix Laureano.
Resistencia cívicaTuvo un carácter urbano y se estructuró sobre la base de las distintas iniciativas de la clase intelectual dominicana que expresaba su preferencia por un país libre con revoluciones a un país ocupado con una paz impuesta.

Entre estas iniciativas se destacan la Campaña de los líderes obreros dominicanos ante la Federación Americana del Trabajo, la creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920, entre otros. Sin embrago la defensa del restablecimiento de la soberanía dominicana se expresó a través de distintas manifestaciones culturales: discursos, libros, cartas, obras de teatro, editoriales. Hasta los juegos de béisbol celebrados entre dominicanos y equipos formados por los marines norteamericanos sirvieron para canalizar el rechazo a la autoridad opresora.

8. Planes de desocupación y convención de 1924

La retirada de las tropas norteamericanas fue la resultante de la solidaridad nacional e internacional. Durante un cierto período, todo el movimiento nacionalista, que abarcaba la generalidad de la población urbana desde los trabajadores hasta la mayoría de la burguesía, exigió la desocupación del país sin condiciones bajo la consigna de “la Pura y Simple”

Plan Hughes-Peynado, 1922. La crisis económica desencadenada en 1921, las campañas a escala nacional e internacional en contra de la intervención, y la elección de un nuevo presidente norteamericano favorable a la salida de las tropas de ocupación, propiciaron la celebración de este acuerdo que sentó las bases para la vuelta a la vida independiente de la República Dominicana

Juan Bautista Vicini Burgos asumió como presidente provisional en el mes de octubre de 1922, y las elecciones constitucionales fueron celebradas el 15 de marzo de 1924, resultando electo el candidato Horacio Vásquez por el Partido Nacional. En agosto de ese mismo año concluyó la evacuación del ejército de ocupación



9. Situación económica y política luego de la ocupación.

Esta intervención se mantuvo hasta el año 1924, dejando como herencia la dictadura que encabezó Rafael Leonidas Trujillo Molina, quien fue hijo y hechura de la Guardia Nacional formada por las tropas interventoras. Trujillo fue, efectivamente, capaz de satisfacer los deseos del imperialismo, reforzó la Armada creada por el ejército norteamericano, dio lugar al espionaje, a las torturas y eliminó a sus opositores.

El desarrollo de las fuerzas productivas industriales fue importante y con ello, el desarrollo de la producción capitalista. El crecimiento en número de la clase obrera y su organización como clase, constituyeron una manifestación importante de este desarrollo capitalista.

El desarrollo económico del grupo de la burguesía que aspiraba desarrollar la industria en forma autónoma, es decir, la burguesía nacionalista, de igual forma, fue obstaculizada por la concurrencia de las empresas norteamericanas y las empresas que formaban parte del grupo trujillista.

10. Gobierno de Horacio Vásquez, características políticas y económicas.

Tercer Mandato de Horacio Vásquez (1924)

Es la época de plena madurez de quien fue un gran presidente traicionado sólo por su sectarismo político, la maldita herencia caudillista que le llevó a tomar decisiones equivocadas en los momentos claves de su mandato

Su tercer mandato estuvo protagonizado por un amplio respeto de las libertades públicas y un espectacular desarrollo de obras públicas, servicios sanitarios y un impulso enorme a la educación y la agricultura. Fue entonces cuando el país pasó a contar con una de las más completas redes de carreteras de la cuenca del Caribe. Para muchos el año de 1927 se convirtió en el ecuador de un clima de enorme prosperidad y seguridad como nunca hasta entonces se había conocido en el país.

Su primera presidencia abrió un caos caudillista que acabaría precipitando la intervención norteamericana y el final de la 2da. República. Horacio siempre fue consciente de ello. Por eso, al volver a ocupar la presidencia de la nación, después de un efímero segundo mandato, trató de impulsar toda una refundación de la III República, un proyecto al final fallido por la maquinaria diabólica preparada por el general Trujillo en un meticuloso asalto al poder que mantendría al país realmente secuestrado y ocupado durante tres largas décadas